El efecto de la temporada turística sobre el empleo ha perdido fuerza o su impulso ya no es lo suficientemente potente para combatir la fuerza de la gravedad a la que parece sometido el sector. El segundo trimestre del año suele mostrar un vigoroso aumento de la ocupación y descenso del desempleo en las comunidades más turísticas. Los datos divulgados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) esta mañana muestran un aumento del paro en Andalucía hasta casi alcanzar el techo del 34% de desempleo (33,92%). Este aumento se debe a una caída de la ocupación en la autonomía andaluza, 23.300 personas menos trabajando. A pesar de que han aumentado las contrataciones en el sector turístico no ha compensado la caída de la ocupación en el sector agrícola. Canarias, otra autonomía donde tradicionalmente también descendía el desempleo en esta época, sufre un aumento del paro del 2,32% y eleva la tasa de paro hasta el 33,14%.
No obstante, otras comunidades del litoral padecen una leve mejoría impulsadas sobre todo por el aumento de la ocupación. Baleares (-20,59%) y Cataluña (-1,84%) son las comunidades donde más baja el paro. Baleares es, además, la comunidad donde más crece la ocupación por las contrataciones del sector turístico. En la Comunidad Valenciana y Murcia, dos comunidades con base turística, también cae ligeramente el desempleo.

La tendencia de los datos de empleo y ocupación muestra cada vez de forma más clara la diferencia entre las dos Españas: la del norte, que capea el temporal con más desahogo; y las del sur, donde sigue creciendo el agujero. Mientras el desempleo disminuye en las comunidades de la mitad norte del país y en las zonas del litoral (en Baleares se reduce un 20,59% para rebajar la tasa de paro hasta el 21,37%) ; en Cantabria, sube un 8,33%, hasta situar la tasa de desempleo en el 17,38%; y en Cataluña, 1,84% hasta 21,95%), los territorios autonómicos del sur tienen más dificultades para digerir el impacto de la recesión en el empleo. Andalucía aumenta el desempleo un 2,50%; en Extremadura, un 3,67% y Canarias, un 2,32%. La excepción este trimestre a esta división de la península es País Vasco, donde el desempleo crece un 7,7% hasta situar el paro en el 14,56%, el más bajo de España.
No obstante, la caída de la destrucción pese a la temporada turística agrava el problema del paro en las comunidades más golpeadas por la crisis. En Ceuta, la tasa de paro supera ya el 39,47%, mientras que hay tres comunidades que superan también el 30% de desempleo: Andalucía (33,92%), Canarias (33,14%) y Extremadura (33,38%). En Melilla la tasa de desempleo se sitúa en el 30,38%.
Los mayores descensos de ocupación de este trimestre se dan en Andalucía (23.300 ocupados menos), Castilla La-Mancha (19.500) y Cataluña (19.100). Sin embargo, crece la ocupación en Baleares (60.400), Comunidad de Madrid (7.500), Murcia (6.800), Castilla y León (5.600) y Comunidad Valenciana (4.900).
Fuente: El País